MARCO TEÓRICO DE LA ADOLESCENCIA

¿QUE ES LA PUBERTAD?
Es una serie de cambios fisiológicos que desembocan en plena maduración de los órganos sexuales, y la capacidad para reproducirse y relacionarse sexualmente.

·         En las chicas se produce una dilatación de los ovarios y la primera menstruación.
·         En los chicos se desarrolla el pene y los testículos, así como la próstata y el uréter; aparece la primera eyaculación.
También se produce un importante crecimiento corporal, incrementándose el peso y la estatura. En las chicas se ensanchan las caderas, redondeándose por el incremento del tejido adiposo; en los chicos se ensanchan los hombros y el cuello se hace más musculoso.
¿QUÉ ES LA ADOLESCENCIA?
"Es La etapa de la vida en la cual el individuo busca establecer su identidad adulta, apoyándose en las primeras relaciones objetales-parentales internalizadas y verificadas en la realidad que el medio social le ofrece, mediante elementos biofísicos en desarrollo a su disposición.
En el intervalo en que transcurre comenzaría a los 11 – 12 años junto con la pubertad  y se extendería hasta los 18- 20. Sin embargo no podemos equiparar a un chico de 13 con uno de 18 años.; Por ello hablaremos de “adolescencia temprana” entre los 11- 14 años y luego de un segundo periodo de juventud entre los 15 – 20 años; su prolongación hasta llegar a la adultez, dependerá de factores sociales, culturales, ambientales, así como de la adaptación personal.
En sociedades diferentes a la nuestra y también en la misma sociedad occidental, en otros tiempos, la adolescencia puede, o podía darse por terminada con el matrimonio y la entrada en el mundo laboral. En la actualidad, y dentro del contexto occidental, la generalizada demora del momento del matrimonio , la situación de prolongación de los estudios y, sobre todo , de desempleo juvenil, ha hecho difícil la delimitación final de la edad adolescente.
LA IDENTIDAD: EN LA ADOLESCENCIA
La identidad según Erickson es “la capacidad que tiene el yo de mantener una mismidad y continuidad frente al destino cambiante”.
Durante la infancia, el niño vive en un mundo de fantasía y de despreocupación total. Esto va acompañado de una relación de dependencia hacia los padres, en la cual vive muy cómodamente. Dicha identidad de niño dependiente y sin preocupaciones que tiene en la infancia, entra en crisis con la aparición de los caracteres sexuales secundarios. De pronto todo cambia, su comportamiento debe corregirse porque le dicen que ya no es un niño, pero él se siente igual que "ayer", cuando dicho comportamiento estaba bien visto. Pero ahora, en un cambio en la actitud de los padres que se da en un período breve de tiempo, pues el cuerpo madura rápidamente. Esto se debe a que los padres no se dan cuenta, que lo que maduró de forma muy rápida fue sólo su cuerpo, y que éste no madura de igual manera que la mente del niño. Es ahí que se produce un desfasaje entre el Yo psicológico y el Yo corporal. Es aquí cuando entra en crisis y pierde su identidad.
Los cambios fisiológicos obligar a revisar y rehacer la imagen del propio cuerpo: La preocupación por el propio físico pasa a primer plano. Pero no solo la imagen del propio físico, sino también la representación de si mismo pasa a constituir un tema fundamental. El adolescente tiene una enorme necesidad de reconocimiento por parte de los otros, necesita ver reconocida y aceptada su identidad por las personas (adultos, compañeros) que son significativas para él. Es este recocimiento y aceptación lo que asegura un concepto positivo de si mismo.
PERÍODO DE LAS OPERACIONES FORMALES “LA TEORÍA DE PIAGET”

Se presenta a la edad de la adolescencia y continúa a lo largo de toda la vida adulta. Su principal característica es que el individuo que llega a esta etapa es capaz de prescindir del contenido concreto y palpable de las cosas y de situarse en el campo de lo abstracto                                     .                                                                                  

El adolescente es capaz de realizar razonamientos formales sobre un nivel abstracto: se desarrollan nuevas capacidades que permiten la valoración de la verdad o falsedad de las proposiciones abstractas, analizar fenómenos complejos en términos de causa-efecto, utilizando el método hipotético-deductivo, e incluso deducir consecuencias de situaciones hipotéticas y diseñar pruebas para ver si las consecuencias sostienen la verdad                                                                       .
Un   ejemplo del pensamiento formal:                            
Si les presentamos el siguiente relato a los niños de la etapa de las operaciones concretas y a los adolescentes del estadio del pensamiento operacional formal, las respuestas serían muy distintas .Veamos:
“Sólo a los pilotos valientes se les permite volar sobre las montañas altas. Un piloto de combate, durante un vuelo sobre los Alpes, chocó con un funicular aéreo y cortó un cable importante, provocando que varias cabinas cayeran en un glaciar. Varias personas murieron”. (Ejemplo extraído del libro de Psicología, de Diane Papalia y Olds Wendkos).
Respuesta del niño del periodo de las operaciones concretas: ”Creo que el piloto no era muy bueno volando. Hubiera sido mejor que continuase en el combate”. (Considera sólo la ineptitud del piloto).

Respuesta del adolescente del periodo del pensamiento operacional formal: “Seguro que no estaba informado de la existencia del funicular o estaba volando muy bajo, también pudo ocurrir que los instrumentos de vuelo se hayan dañado antes o después del despegue, y que por eso se haya salido de su ruta causando el choque con el cable”. (Considera todas las causas posibles del accidente).

LOS TRES PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN LA ADOLESCENCIA

1)           La rebeldíaEs un rasgo típico de la edad juvenil e impropio de la infancia, no es que en esta última no se den conductas desobedientes, pero tienen un sentido muy distinto a las de la adolescencia.
La rebeldía en el ámbito familiar puede agudizarse entre los 14 y 17 años, fase caracterizada como la del negativismo y las impertinencias. La rebeldía extra familiar dirigida contra las estructuras, valores y costumbres sociales, aparece más adelante, y a veces se prolonga más allá de los 20 años. Hay que distinguir 4 tipos de rebeldía en la juventud:
·         La rebeldía regresiva: Nace del miedo a actuar y se traduce en una actitud de reclusión en sí mismo. El adolescente adopta una postura de protesta muda y pasiva contra todo.
·         La rebeldía agresiva: Se expresa de forma violenta. El adolescente no pudiendo soportar las dificultades de la vida diaria intenta aliviar sus problemas haciendo sufrir a los demás.
·         La rebeldía transgresiva: Consiste en ir contra las normas de la sociedad, o por egoísmo y utilidad propia, o por el placer de no cumplirlas.

La rebeldía crece si el afán de independencia y autoafirmación del adolescente tropieza con actitudes proteccionista, autoritarias, o abandonistas por parte de los padres. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario